miércoles, 19 de marzo de 2014

COMPOSTA CASERA




COMPOSTA CASERA





 
INTRODUCCIÓN.

Hoy en día, se recolectan una gran cantidad de desechos en nuestros hogares, desechos inorgánicos, y desechos orgánicos, generalmente tenemos la costumbre de tirar todo junto a la basura y no importa si se separa o no,  esta revoltura de desechos llegan a tiraderos de basura  y el unico efecto que causa es la contaminación del suelo, aire y agua.
Es importante genarar una cultura dentro de nuestros hogares en separar la basura en orgánica e inorgánica, para reducir los efectos de  contaminción. 
Hablaremos en especifico de la materia orgánica que sale de nuestro hogares  y de como procesarla para generar composta y como aprobecharla.

DESARROLLO

La composta no es mas que nada  que la convinación  de los residuos de la cocina como cascaras de frutas y verduras, comida hechada a perder, cascarones de huevo, servilletas, liquidos, salsas, etc. junto con las hojas de arboles, pasto, trosaos pequeños de madera, estiercol de vaca, chivo, gallinas, caballos, todo aquel animal que sea hervivoros, no se recomienda de animales carnivoros por que producen mal olor.






Dependiendo de la cantidad de materia orgánica que sale de nuestro hagar se puede generar composta y es de lo mas sencillo y se puede preparar de diferentes maneras:
Si se cuenta con un jardin amplio se puede hacer en piso directo o crear una fosa para composta o en recipientes como cubetas, cajas de madera, tambos, dependiendo de la cantidad de materia que se produsca en nuestros hogares.

La manera de preparar es acomodando por capas, una de desechos de cocina, otra capa de hojas, una de estiercol si se tiene, una capa ligera de tierra y así sucesivamente y se le agraga agua para su procesamiento, que este humedo, no muy mojado.
El tiempo de trasformación es generalmente de dos a cuatro meses, dependiendo de la humedad y de la temperatura.



Despues de este tiempo toda la materia de convierte en un abono 100% orgánico con características semejantes a la de la tierra.



BENEFICIOS.

La composta la puedes aprobechar para tus macetas, para cultivos, o hasta para comerciarla. La composta le debuelve la fertilidad a la tiera, regresandole los nutrientes que necesita para el desarrollo  de los cultivos o jardineria.




CONCLUSIONES.
Generar composta reduce la contaminación en basureros, gerena abono 100% orgánico, y su aplicacion es devolver fertilidad a la tierra.


Tambien nos puedes encontrar en facebook:
 greenhouse714@gmail.com
www.facebook.com/pages/Green-house/


HIDROPONIA CASERA
 
La insuficiencia y mala calidad de los alimentos es una triste realidad, así que ¿por qué no producir tu propio alimento utilizando una novedosa alternativa denominada hidroponía?
 
La hidroponía es una técnica agrícola que permite producir plantas sin emplear el suelo. En ausencia de éste, las raíces de las plantas crecen dentro de un sustrato como arena, tezontle, agrolita o lana de roca, entre otros, y se incorporan los nutrientes mediante una solución nutritiva a través del riego.
 

Esta práctica es una alternativa para todo tipo de personas, resulta una actividad recreativa e incluso las familias pueden dedicarse a
este tipo de cultivo para obtener ingresos económicos.
 
 
¿Qué cultivar?
Lechugas, cebollas, perejil, cilantro, calabaza, entre muchas otras.
 
Material necesario para la germinación
Utiliza cualquiera de los siguientes sustratos:
  • Peat most y agrolita en concentración 1:1
  • Agrolita y vermiculita en concentración 1:1
  • Agrolita, vermiculita, peat moss 1:1:1
 
Dónde?
En la terraza, el patio, el techo, el balcón o un lote urbano difícil de cultivar por sistemas tradicionales. Para producción de autoconsumo (una sola persona) considera un espacio de dos a tres metros cuadrados.
 
 
 
 
 

miércoles, 5 de marzo de 2014

biodigestor casero

La finalidad de construir un biodigestor casero es aprovechar todos los alimentos que se encuentren ya en un proceso de putrefacción (echándose a perder), en lugar de tirarlos a la basura.

como material solo necesitamos:

1 Garrafón de 20 L con tapadera de rosca
Pintura negra
Tapas de garrafón
Coples
Llave de paso
Silicón
Cinta teflón
Abrazaderas
Manguera transparente
 
Primero se pintara el garrafón con pintura negra para q si este se caliente mas con el sol y ese calor nos ayuda a tener una mayor producción de biogás.
la tapadera del garrafón debe ser perforada con cuidado para evitar fugas posteriormente, ya que en la tapadera van puestos los coples unidos a la llave de paso.
la rosca del garrafón debe llevar

cinta teflón para que esta ayude a sellar mejor y evitar fugas.

Después de ya tener todo esto listo podemos moler nuestra comida, esta puede ser molida en la licuadora de la casa solo después de usarla hay que lavarla bien (se recomienda no meter nada de huesos ni cosas que no pueda moler la licuadora) hay que cuidar mucho la consistencia de lo que le meteremos al biodigestor, debe ser una mezcla que lleve suficiente agua, que no parezca una masa o papillas lo que licuemos, (si es posible conseguir un poco de estiércol de vaca o de puerco para acelerar la producción de biogas).

Para un mejor manejos de nuestro biodigestor y de la comida que se le meterá se recomienda cada 15 cambiar el contenido del biodigestor, manteniendo siempre unos 5 litros del agua que tiene dentro para utilizarlo como sustituto del estiércol ya que en este irán las bacterias que nos ayudaran a producir el biogás. Todo lo que salga de nuestro biodigestor puede ser usado en composta pero esto se explicara mas adelante en nuestro blog.

La manguera será para unir el cople del garrafón con una pequeña válvula que será la que se acondicionara para usar el gas que generemos.